REALIZAR LA ACTIVIDAD EN LíNEA AQUÍ (Recomendado)
DESCARGAR LA ACTIVIDAD
Como resultado de completar esta actividad, serás capaz de:
- Aprender lo que es un genocidio, en términos generales, y el Holocausto como caso puntual.
- Identificar las primeras etapas de un genocidio a través de los testimonios de las víctimas del Holocausto.
- Reflexionar acerca de cómo evitar las primeras etapas del genocidio.
Para completar exitosamente esta actividad, deberás:
- CONSIDERAR el aprendizaje del concepto de genocidio a través de sus diez etapas.
- INVESTIGAR las primeras cuatro etapas del genocidio por medio de testimonios de sobrevivientes del Holocausto.
- CONSTRUIR un collage que logre transmitir lo que se entiende por genocidio y la elaboración de un afiche de defensa que refleje empatía y el ponerse en el lugar del Otro.
- COMUNICAR cada grupo la actividad que realizó y reflexionar en las diversas formas en que uno mismo puede ser objeto de la discriminación y como evitarla.
Definición de Genocidio
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Raphael Lemkin desarrolla y define la palabra “genocidio”. La definición de este término no existía con anterioridad.Las diez etapas de un genocidio:
1. CLASIFICACIÓN: Usar categorías para distinguir a las personas entre “nosotros y ellos” en términos de etnicidad, raza, religión o nacionalidad.►Señala algunos eventos o situaciones que hayas visto a tu alrededor que se puedan ajustar en alguna de estas etapas iniciales.
El Holocausto, el genocidio de los judíos
El Holocausto, el genocidio de los judíos, se llevó a cabo entre 1933 y 1945. Durante ese periodo, seis millones de personas identificados como judíos fueron asesinados por los Nazis y sus colaboradores.
Los genocidios como el armenio, el Holocausto, los Tutsis en Ruanda, Camboya y Bosnia, comparten muchas de las mismas características, a pesar de que ocurrieron en períodos y lugares geográficos distintos y fueron ejecutados de diferentes formas.
Mira el video que está en: https://youtu.be/e2X7-pmBssY para aprender sobre el Holocausto.
Mientras ves el video, considera las etapas del genocidio y responde:
· ¿Crees que el Holocausto encaja con la definición de genocidio? Explica tu respuesta.
· ¿Reconoces alguna de las etapas en el video?
Escribe cuales puedes identificar, y cómo estas se aplican al Holocausto.
INVESTIGA:
A través de testimonios de los sobrevivientes del Holocausto, vamos a ver ejemplos de la vida real (fuentes primarias) de las cuatro primeras etapas de un genocidio.
Las primeras tres etapas -clasificación, simbolización y discriminación- las podemos vivenciar en nuestra vida cotidiana y todavía con posibilidad de evitarlas. La cuarta etapa, la deshumanización, es una etapa que denigra al ser humano y que conduce a un nivel de violencia muy fuerte y difícil de parar.
Indicaciones: Dividir al grupo en cuatro equipos, y que cada equipo investigue solo una de las etapas.
Estos son los vínculos:
- Video sobre CLASIFICACIÓN
- Video sobre SIMBOLIZACIÓN
- Video sobre DISCRIMINACIÓN
- Video sobre DESHUMANIZACIÓN
Cada grupo debe ver un video y responder:
►De acuerdo al lenguaje corporal y tono de voz de los sobrevivientes ¿cómo crees que se sentían ellos al contar sus experiencias durante el Holocausto?
►A través de estos testimonios ¿se puede percibir la clasificación de ser “diferentes”?
CONSTRUYE:
Si consideramos que la previsión es la preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o posibles males o daños, entonces las primeras etapas de un genocidio son posibles de evitar y depende en gran medida de nuestras acciones.
El propósito es lograr empatizar con el Otro. Reflexiona cómo tú puedes evitar la segregación y la discriminación. La idea es promover la prevención de actos de discriminación u hostigamiento a grupos o individuos específicos.
COMUNICA:
Comparte y explica a tus compañeros, de acuerdo a la actividad que te tocó desarrollar:
1) El collage que tu grupo confeccionó para comunicar que es un genocidio y la razón por la cual es relevante su significado.
2) El afiche que tu grupo elaboró para la defensa de una o varias de las víctimas sobrevivientes del Holocausto.
Dialoguen entre todos cómo evitar, con acciones propias, la discriminación en tu entorno social.

